Chile en los próximos años concentrará cerca del 60% de la capacidad de observación del mundo. La singularidad de los datos producidos por la astronomía (grandes y complejos volúmenes datos, diversos formatos y la necesidad de procesarlos en línea) unido al adecuado uso de los mismos, permitirá generar nueva ciencia, economía y desarrollo tecnológico, impulsando a Chile a una posición privilegiada.
El Data Observatory bajo su área de trabajo from the earth to sky, apunta a explotar los datos generados a través de esta revolucionaria capacidad de observación en el país. En la actualidad destacan los proyectos de LSST, una asociación del Data Observatory y ALeRCE, el desarrollo del primer CL-VAC a través de la disponibilización de datos de ALMA hacia la comunidad científica nacional, y CIELO “Chemo-dynamIcal propertiEs of gaLaxies and the cOsmic web”.
ALeRCE (bróker astronómico):
El Proyecto ALeRCE, Automatic Learning for the Rapid Classification and Events (en español plataforma de aprendizaje automático para la clasificación rápida de eventos astronómicos) es una iniciativa liderada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) junto a Data Observatory (DO). ALeRCE busca posicionar a Chile como un broker astronómico internacional a cargo de la capa de inteligencia artificial que procesará el enorme volumen de alertas que generarán gigantescos telescopios como el Vera Rubin Observatory, también llamado LSST por su programa de monitoreo, de manera sustentable durante la siguiente década.